Reseña histórica
Reseña histórica
Introducción
La Universidad Pedagógica Nacional fue creada por decreto presidencial publicado en el diario oficial de la federación, el 29 de agosto de 1978, como respuesta a las demandas de superación profesional del magisterio nacional y como estrategia fundamental de la política educativa del estado, para elevar la calidad de la educación básica a través de la formación de maestros.
Desde su creación, la Universidad Pedagógica Nacional proporciona, a profesionales de la educación, estudios de licenciatura dirigidos al desarrollo de la docencia y la investigación educativa. El propósito de estos estudios es que los egresados contribuyan a resolver los problemas que plantea el desarrollo educativo nacional y regional, con propuestas que relacionen la teoría y la práctica.
Una de las responsabiliades de la Universidad Pedagógica Nacional consiste en generar nuevos conocimientos, estrategias y modelos pedagógicos para contribuir a la comprensión de la realidad ecucativa y a su transformación, mediante la investigación puede afirmarse que, desde su creación la Universidad Pedagógica Nacional ha acumulado importantes experiencias que la han fortalecido para enfrentar los retos actuales. Se destaca la repercusión de sus planes de formación de profesionales de la educación, principalmente de maestros de preescolar y primaria en servicio, en los que se ha avanzado en el desarrollo teórico y metodológico para diversos niveles y modalidades.
En la actualidad se ha fortalecido el programa de extensión universitaria como una de sus acciones prioritarias. Este programa tiene caracter permanente, comprende cursos y diplomados, se propone como un proceso que se basa en las experiencias de los maestros y otros profesionales de la educación, y busca la respuesta a sus problemas y necesidades especificas.
Antecedentes
En los primeros días de 1975 encontramos los antecedentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Luis Echeverría Álvarez era presidente de México cuando la comunidad magisterial fue convocada para cursar estudios de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. Para ello, quienes desearan obtener esos estudios debían presentar examen de admisión en la Escuela Normal del <Estado.
Esto obedecía a un acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la búsqueda de la profesionalización del magisterio en servicio. Fungían entonces Víctor Bravo Ahuja, como titular de la Secretaría de Educación Pública, y Carlos Jonguitud Barrios, como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
En marzo de 1975 comenzaron a operar Centros de Licenciatura en todas las entidades federativas del país. En San Luis Potosí se creó el Centro No. 23 bajo la dirección de la Profra. Albertina Jourdán Saavedra. Las oficinas se encontraban en los altos del edificio ubicado en la esquina de las calles de Morelos y Álvaro Obregón.
Paradójicamente, la Dirección de Educación Normal no dio apoyo económico a dicho Centro de Licenciatura. Por consecuencia, los gastos más urgentes eran solventados mediante aportaciones de la Sociedad de Alumnos del mismo Centro.
Además, los profesores del Centro trabajaron buen tiempo sin salario, después lo hicieron con una pequeña remuneración, y posteriormente con plazas de tres horas. Para trabajar en la licenciatura era requisito tener estudios de Normal Superior.
Dicha licenciatura podía estudiarse en dos modalidades: en forma semiescolarizada los días sábado en la Escuela Normal del Estado; y mediante cursos intensivos, durante los meses de julio y agosto en la Escuela Secundaria Jaime Torres Bodet.
Los alumnos de esta primera generación (Plan 75) eran exclusivamente profesores de escuelas públicas federales. Sólo hasta el siguiente año se permitió el ingreso de profesores de escuelas públicas estatales. Por ese motivo, el gobierno del Estado debía pagar una determinada cantidad de dinero.
Primer escollo
En diciembre de 1976, José López Portillo ocupó la presidencia de México y al comenzar 1977 inició una tercera generación sus estudios en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Plan 1975 en el Centro de Licenciatura. Pero, a fines de ese mismo año surgió un problema de tipo político no muy claro.
A consecuencia de ese conflicto, renunció Porfirio Muñoz Ledo a la Secretaría de Educación Pública; en tanto que Víctor Hugo Bolaños Martínez lo hizo a la Dirección de Educación Normal. Pasó entonces Fernando Solana Morales a ocupar la Secretaría de Educación Pública y sucedieron muchos cambios en la dependencia.
A raíz de esto, la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Plan 75 fue separada de la Dirección de Educación Normal y pasó a ser tutelada por un departamento conocido como “Mejoramiento Profesional del Magisterio”. Esto sucedió durante los años de 1978 y 1979.
A consecuencia de eso, desapareció el Centro No. 23 de San Luis Potosí y fue incorporado al Centro No. 22 de Mejoramiento Profesional. Como las oficinas de Mejoramiento Profesional se encontraban ubicadas en la calle de Lerdo de Tejada del Barrio de San Sebastián, las actividades académicas cambiaron de sede, primero al Centro Escolar Morelos, luego a la Escuela Tipo y posteriormente a la Escuela Técnica Industrial.
En esos cinco años egresaron tres generaciones y ningún egresado realizó examen de titulación. Oficialmente no se contaba con lineamientos o disposición alguna al respecto.
El Principio
Hemos dicho que desde el año de 1977, correspondiente al sexenio presidencial de José López Portillo, trató de diseñarse en México lo que podría ser una Universidad del Magisterio. Estos esfuerzos estuvieron enmarcados en una abierta pugna entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dirigido entonces por Carlos Jonguitud Barrios y un grupo de profesores que actuaban dentro de un agrupamiento paralelo dentro del mismo sindicato, denominado “Vanguardia Magisterial”.
Aquella pugna se agudizó en el primer semestre de 1978 entre ambos cuerpos institucionales, uno dentro del gabinete presidencial (como es la Secretaría de Educación Pública) y otro dentro de los grupos de control del entonces sistema político priísta, como era el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
A pesar de todo, en agosto de 1978 el presidente López Portillo decretó la fundación de la Universidad Pedagógica (entonces todavía no con el carácter de “Nacional”), bajo control de la SEP y con una disfrazada incorformidad del SNTE. Posiblemente el presidente intervino en la confrontación y administró justicia, conforme a los cánones del presidencialismo que prevalecía entonces.
La creación de la Universidad, con importante apoyo económico, beneficiaba sólo a la comunidad magisterial establecida en el Distrito Federal y sus zonas aledañas; funcionaba bajo el sistema escolarizado. Inmediatamente hubo críticas hacia los planes y programas de la nueva Universidad del Magisterio por quienes quedaron desplazados de su control, además de que los profesores de provincia tenían que seguirse conformando solamente con la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Plan 75.
Ante ese reclamo, se creó para los Estados de la Federación una licenciatura con sistema abierto, cosa que sucedió en el año de 1979. Se daba por hecho que los docentes no podrían obtener becas ni estudiar a contraturno, a causa de las distancias. Para ello, la Universidad Pedagógica (ya en avance hacia un carácter “Nacional”) estableció en cada Estado una o varias Unidades SEAD, así llamadas porque trabajarían con el Sistema de Educación a Distancia.
Estas Unidades SEAD fueron establecidas en medio de cierto sigilo, para no provocar inconformidades o protestas de los poderosos dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes no estaban dispuestos a perder su influencia en los programas de formación magisterial. Esa influencia entonces alcanzaba a los Centros de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria.
Estas nuevas Unidades UPN ofrecerían su propio plan y programa de licenciatura y además se encargarían de aquella otra Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Plan 75 que hemos comentado. Sería sólo temporalmente, mientras egresaba la totalidad de alumnos inscritos.
Hecho esto, cerraría su inscripción. Consecuentemente desaparecerían aquellos Centros de Licenciatura, que fueron el antecedente de los estudios a nivel superior del magisterio mexicano en servicio. Parece que el conflicto entre la SEP y el SNTE fue por el control de las instituciones formadoras de maestros y la desaparición de los Centros de Licenciatura.
En esa época tres personajes tuvieron un importante papel dentro de la Universidad Pedagógica Nacional: Moisés Jiménez Alarcón, Miguel Limón Rojas y José Ángel Pescador Osuna, como rector, secretario y coordinador de las Unidades SEAD, respectivamente.
Establecimiento de la UPN en San Luis Potosí
En los meses de agosto y septiembre de 1979, la Universidad Pedagógica hizo un sondeo en los Centros de Mejoramiento Profesional para buscar la forma de establecer las Unidades SEAD en los distintos Estados de la República Mexicana.
A mediados del mes de octubre de ese año hubo una Reunión Nacional en Cocoyoc, perteneciente al estado de Morelos. Allí serían preparados y capacitados los directores y jefes administrativos de cada una de las nuevas Unidades del Sistema de Educación a Distancia de la UPN en el país. Simultáneamente les fueron entregados sus nombramientos de la SEP, con fecha 16 de octubre de 1979.
Para albergar a la Unidad 241 en San Luis Potosí fue rentada una casa en Jardín Guerrero No. 6 (frente al Jardín de San Francisco), donde actualmente funciona la Escuela Particular “Tres Culturas”. El inmueble fue acondicionado provisionalmente con mobiliario prestado por CAPFCE y Mejoramiento Profesional.
Las inscripciones se realizaron durante los meses de noviembre y diciembre de aquel 1979. El número de inscritos rebasó los 700 alumnos. De ellos, 55% pertenecían a estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Plan 75 y 45% a estudiantes de la nueva Licenciatura en Educación Plan 1979.
En el mes de diciembre dieron inicio las actividades académicas en la Unidad 241, al igual que en todas las Unidades SEAD del país. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión de información con los estudiantes, en el auditorio de la Escuela Normal del Estado. Para el mes de febrero iniciaron formalmente los cursos, una vez que se contaba ya con personal docente.
Primeros directivos y construcción del Campus
Al volver de aquella reunión en Cocoyoc, los funcionarios de la Unidad 241 (Profra. Belén Guerrero Ramírez, como directora, y Prof. Juan José Maya Rocha, como jefe administrativo) fueron reconocidos como tales por Carlos Jonguitud Barrios, entonces gobernador de San Luis Potosí, por las autoridades educativas en la misma entidad y por las dirigencias magisteriales.
Aquello sucedió pese a una débil resistencia inicial a reconocer sus nombramientos. Esto indica que los dirigentes del SNTE buscaban controlar desde un inicio las actividades de la Universidad y, por consiguiente, la formación del magisterio mexicano, cosa a la que no accedió el propio Estado.
Hábil intérprete de los mecanismos empleados entonces por el sistema presidencialista mexicano, el mismo Carlos Jonguitud Barrios gestionó ante desarrolladores inmobiliarios locales la donación de un terreno para la construcción del edificio que albergaría a la Universidad Pedagógica Nacional en San Luis Potosí.
Esos constructores fueron los González Ramírez, quienes cedieron el terreno a condición de que el gobierno autorizara la construcción del fraccionamiento Providencia, sitio en donde está ubicado el campus de nuestra Casa de Estudios. Posteriormente, Jonguitud gestionó partidas presupuestales ante el CAPFCE para la construcción de los edificios A y B del mismo campus, obras que fueron entregadas a la comunidad magisterial por el entonces presidente José López Portillo.
Nuevos aires
Al concluir los gobiernos de José López Portillo y de Miguel de la Madrid Hurtado surgieron versiones del cierre de la Universidad Pedagógica Nacional. Sin embargo, con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari esta Universidad adquirió una nueva dimensión. Como rector fue nombrado José Ángel Pescador Osuna. Con actividad inusitada, se decidió a preparar a las Unidades para transferirlas a los gobiernos de los Estados, como parte de un proceso de desconcentración adminitrativas del sistema educativo mexicano, conocido bajo el nombre de “Federalización”.
En noviembre de 1989, al celebrarse los diez años de vida de las Unidades, se realizó una Reunión Nacional de Evaluación Institucional. En ella trataron de solucionarse los muchos problemas administrativos y académicos de las Unidades UPN y se establecieron lineamientos para enfrentar el impacto del futuro.
Desarrollo académico
Durante el curso de su historia, en la Unidad 241 de la Universidad Pedagógica Nacional han existido varias acciones académicas para la formación y superación profesional del magisterio en servicio. Entre esos esfuerzos podemos recordar los Talleres Integradores para la Licenciatura en Educación en Plan 85.
Posteriormente, fueron diseñados y otorgados programas de posgrado, como son la Maestrías en Educación con Campo en Formación Docente y Práctica Profesional, así como la Maestría en Desarrollo Educativo, que sufrido varias transformaciones. Ha pasado de ser Vía Medios a ofrecer hoy una Línea en Prácticas Curriculares en la Formación Docente.
También ha otorgado talleres, diplomados y especialidades. Entre estas últimas están:
Especialidad en Formación de Educadores de Adultos
Especialidad en Estudios de Genero en Educación
Especialidad en Orientación Educativa
En la oferta de diplomados figura:
Diplomado en sistematización de las prácticas Educativas con Adultos,
Diplomado en Gestíon Educativa.
Años atrás se otorgaron estudios de Especialidad en Teoría Educativa y de Maestría en Educación Preescolar y Primaria. En el marco de la dinámica educativa mexicana, plantearse una modificación curricular a la Licenciatura en Educación Plan 1985, de lo cual derivó el Plan 1994.